(Publicado en la Revista Puerto Mayor de Iquique, edición enero 2011)
La expresión “revolución descentralizadora” se ha escuchado en los discursos del gobierno y por cierto en los programas que fueron difundidos durante la campaña presidencial. En estos últimos días lo reiteró el subsecretario de Desarrollo Regional, quien ratificó se está haciendo un estudio para que Tarapacá pueda llegar a ser la primera experiencia de descentralización de Chile. Hay que demostrar que es posible ser responsables de la historia que queremos vivir. Se supone que una región puede tener más éxito cuando su génesis surge de su propio seno. Los técnicos lo llaman desarrollo endógeno.
Esta revolución en Tarapacá, en verdad no será la primera en la historia regional. Hubo otra, pero de distinta naturaleza y circunstancias en el año 1939. El coronel de Ejército y Comodoro del Aire, Marmaduke Grove, lideró una rebelión que depuso al gobierno del Presidente Montero e instaló una república socialista. En Tarapacá fue designado Intendente el empresario y político iquiqueño Jorge Wachholtz Araya. Una comisión del nuevo gobierno llegó a Iquique (Base Aérea de Los Cóndores de Alto Hospicio). Fueron recibidos por el Intendente por el alcalde Belisario del Canto y por el doctor Ernesto Torres Galdámez. Ese día se lleva a cabo un imponente acto de masas en la plaza Prat, donde según el diario “El Tarapacá”, “se reunieron no menos de diez mil almas”.
Haciendo el cuento corto, esta revolución duró menos de dos semanas. La revolución descentralizadora que planea el gobierno para Tarapacá se proyecta para el mediano y largo plazo. La idea del gobierno es hacer de ésta la primera región descentralizada del país al final del período constitucional del Presidente Piñera y la primera desarrollada del país el año 2008, fecha efectiva de celebración del bicentenario de nuestra Independencia.
Para ello, sin duda que será necesario hacer una verdadera revolución. Muchas veces escuchamos o decimos que “Santiago nos tranca la pelota”. Ahora tendríamos la oportunidad de ser responsables de nuestro destino. ¿Cuánto seremos capaces de hacer pensando el desarrollo desde la propia región? Porque teóricamente nadie podría saber más que nosotros de nuestras propias necesidades y también de nuestras fortalezas y debilidades.
Hermoso desafío, donde nadie sobra. Se necesita la participación de todos los actores, sociales económicos y políticos. Un gran acuerdo regional para un gran plan. Sin empresarios, universidades y sociedad civil no existe posibilidad de una gobernabilidad que conduzca a la sociedad regional hacia un proyecto común.
Esta revolución descentralizadora tendrá un fuerte componente que es la transferencia de competencias. Un proceso que tenderá a que los gobiernos regionales y municipales “hagan las tareas” con un alto estándar de calidad y con una fuerte participación ciudadana. Sin duda ésta será la revolución que “revolucionará” la forma en que hemos estado haciendo centralizadamente las cosas. Basta de que se nos regale el pescado, es tiempo de empezar a pescar nosotros solos. Pero que quede claro, ya no tendremos excusas porque no podremos echarle la culpa a los “caciques del Mapocho”.
En esta Zona encontrarán mis apreciaciones sobre la vida diaria, la cotidianidad, con visión crítica, pero contructiva (así espero), con un humor a veces muy serio, centrado en el mundo pequeño de la ciudad donde vivo, pero con mirada global y sintiéndome parte del universo humano apreciando lo que ocurre. Me doy licencia para opinar de todo y especialmente de lo que no se. Si hay opiniones, las leeré con detención e interés, pero no puedo asegurar que las voy a considerar.
domingo, enero 30, 2011
Un año más, que más da...
(Publicado en la Revista Puerto Mayor de Iquique, diciembre de 2010)
Esta Navidad y el año 2010 con vencimiento el 31 de diciembre, igual que todos los años será buena para algunos y mala para otros. Generalmente la causa para no poder cumplir nuestros sueños son los malditos (o benditos si se tienen) billetes. Un ejemplo reciente, son los empleados de la minera Collahuasi y sus familias. Tendrán una estupenda Navidad y los dos próximos años - lo que dura la negociación colectiva- súper buenos con 14 palos extras en los bolsillos. Por su parte, los trabajadores del sector público tendrán que contentarse con míseras 200 lucas. Es ley del embudo en plenitud, siempre hay alguien que está en la parte ancha.
Pero el fin de año debe ser para practicar la amistad, la alegría, expresar amor y ser felices. Aún cuando no todos pueden. A mí me surgen sentimientos encontrados. Una mezcla de alegría y tristeza. Si recuerdo a los que ya se han ido me da tristeza. Y felicidad cuando veo a los demás sanos y alegres. El estrés se me activa cuando veo lo difícil que es poner de acuerdo a tantas personas y cada cual con sus propias expectativas en los regalos, las cenas y la forma de celebrar estas fiestas.
Algo particularmente estresante de los regalos, es achuntarle a lo que la otra persona quería o podría gustarle. Hace años decidí regalar lo menos posible. Las estadísticas dicen que solo se acierta en un 45%. Y el estrés que esto provoca sigue con el año nuevo, cuando deben agregarse las famosas y cada vez más variadas “pruebas” para tener un año venturoso. Yo he inventado algunas que ciertos amigos ingenuos practican. Una es hacer pichí en la piscina. Son doce chorritos regulares y continuos al ritmo de las campanadas de una iglesia. Usted dirá que orinar en la piscina no tiene nada de novedoso, es cierto, la mayoría los hace. Pero la gracia es hacerlo desde el tablón de saltos, con la casa llena de invitados. Para las damas es especialmente difícil. Pero aseguran que esa misma noche encuentran marido. Así de certera es la prueba. Cada día gana más adeptas.
Y uno no es el único estresado, también lo están los locutores de las radios y los animadores de programas de TV. Desesperados contando minuto a minuto la llegada del año siguiente. Cuando la aguja pequeña esté en las doce y la grande también…serán las doce. ¡Oh qué novedad! Pero si esto pasa todas las noches. Desde el Big Bang.
Champaña, champaña, que alguien traiga el burbujeante brebaje ad hoc. A todos parece lógico empezar el año así. Como es noche buena o víspera de año Nuevo la obligación es divertirse. A mí lo que más me gusta hacer para el 31 de diciembre, es estar en familia, comer livianito, conversar, reírme mucho, recibir un libro de regalo, escuchar “Un año más” y dormirme hasta el año siguiente.
Finalmente un par de mensajes: A todos mis lectores les deseo que este nuevo año encuentren felicidad, salud, amor, dinero, paz y todo lo que necesiten. Y lo que no encuentren, búsquenlo en Google. También debo comunicarles que el 1 de enero termina el simulacro de Paz y Amor. Así es que guarden los langostinos, insulten a sus cuñados y disuélvanse.
Gatopardismo concertacionista
(Publicado en La Estrella de Iquique el 30 de enero de 2011)
"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie". "¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado"."Esta es una de esas batallas que se libran para que todo siga como está".
Estos textos están en “El Gatopardo” novela escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa, best seller póstumo del autor que incluso en 1963 Luchino Visconti la adaptó al cine. En Ciencias Políticas se identifica “el gatopardismo” como el acto reformista y revolucionario que cede o modifica una parte de las estructuras para conservar el todo, sin que nada cambie realmente.
En el momento actual pareciera que eso le está ocurriendo a la Concertación, tras el conjunto variado de reuniones, cónclaves y sesiones de Koan, insight, regresiones, catarsis, meditación trascendental, benchmarking y otras formas más, usadas para descubrir la reason why de sus tres grandes pérdidas: credibilidad, electores y gobierno. Los detractores políticos que no faltan, también les agregan las pérdidas de: plata, humildad, memoria, vergüenza, ideas, etc. Por todo aquello, está decidida a cambiar y volver al mercado con otro producto y una nueva marca.
El presidente del radicalismo, socio minoritario de la Ex Concertación, promueve un cambio “radical” y uno de ellos es el nombre. Propone el de “Opción Democrática” (leí a un bloguero que calificó la iniciativa con menos contenido que cuchuflí de playa). Lo menciono solo porque es época de playas.
Si el cambio de nombre ayuda a salvar el conglomerado, que lo hagan. En Chile la ley permite el cambio de nombre de los ciudadanos. ¿Por qué no podría hacerlo una entidad política? A uno le pueden haber echado los óleos como Pedro y terminar su vida como Hermenegildo. No hay drama, es la misma persona pero conocida con nombres diferentes en etapas diferentes de su vida. Pero hay que reconocer que este cambio es solo de piel, por dentro todo sigue igual. Un cambio de nombre es un mero enchulamiento cosmético, es como un lifting facial, un cambio de cara. Tengo una amiga que se pegó una estirada de somier (en verdad lleva más de dos). Se ve diferente, se siente diferente, pero por dentro es la misma. Simpática, amena, momia, buena para la talla, el garabato y los aperitivos.
La Concertación nació en 1988 y fue bautizada con ese nombre. Ha vivido una valiosa historia que incluso le permitió estar 20 años seguidos en el gobierno. Ahora está intentando reinventarse y una de las propuestas es un cambio de chapa. Lo veo difícil porque siguen estando los mismos, pensando lo mismo y actuando igual que antes. Cuando algunos quisieron cambiar (acuerdo en Educación) empezaron las recriminaciones.
Una vez un señor quiso cambiar su nombre porque no le gustaba. Se llamaba Popó Sánchez y pidió llamarse Popó González. Hay una frase también que algo aporta: la mona aunque se vista de seda, mona queda. No hay salud, en la vida nada cambia, solo se trasforma. Digo yo.
Entre reguleque y penca
(Publicado en La Estrella de Iquique el 16 de enero de 2011)
A muchísima gente le encantaría tener el sueldo “reguleque” de la ex ministra Ximena Ossandón. Era un bruto de $ 3.729.923 Bastante más que la renta mínima en el país, de 172 lucas. Pero la idea no es hacer odiosas comparaciones de rentas, solo establecer que para algunas personas un sueldo reguleque como el mencionado, no es mucho, mientras que para otros puede representar los ingresos de un año de trabajo de una familia. La asimetría de las rentas en Chile es abismante y para colmo, son muchos los que ganan muy poco y pocos los que ganan mucho.
Claro que “reguleque” no es lo mismo que regular. Regular es una dimensión conocida, precisa. En mis años de colegial era la nota 3 en la escala de 1 a 7. Reguleque en cambio, es como un rango que va desde deficiente, pero no tan malo, hasta aceptable, pero no tan bueno. O sea la típica ambigüedad de los chilenos, entre Tongoy y los Vilos. Pero reguleque tampoco es muy aceptable o satisfactorio. Al contrario, es más bien “penca o pencahue”, terminología propia del mundo campestre y a la cual se le podría agregar también “como el ajo”, cuando se trata de algo muy malo. Hediondo de malo.
También hay una expresión de uso corriente, que ya se emplea socialmente y es parte de la jerga hispanoamericana aceptada hasta en los círculos más conservadores. Me refiero a la expresión “la raja”, que tiene a lo menos tres acepciones. La primera "raja" significa quedarse dormido profundamente. La segunda es “la raja de bueno” y la tercera “la raja de malo”. Esta última podría haber sido la significación que habría querido darle la ex líder de la Junji al decir que su sueldo era “reguleque”. Respetuosamente discrepo, pues considero que esa renta era la raja de buena.
Siguiendo por este camino, uno se puede topar con el “maoma o maometano” que es como el reguleque pero en una onda así como más mística. Asimismo, pero diametralmente opuesto y proviniendo del lenguaje popular, está el “como el forro” que representa algo categóricamente malo. A partir de esta última expresión hay varias derivadas pero que ya son definitivamente coprolalias.
El término “mediocre” también suele usarse como sinónimo del reguleque comentado, pero se le reconocen algunas sutiles diferencias que solo expertos en semiótica o semántica podrían advertir. Como no soy experto, mediocre a mí me suena como a promedio, casi una mención estadística, pero con un sentido deprimido. Así como tirando para la cola. De la mitad de la tabla para abajo.
En cuanto a la polémica que se armó con el sueldo ministerial, esto demuestra lo inadecuado que es hablar de rentas personales. Es de mal gusto decir cuando se gana y mala educación preguntarlo. Pero ahora con la ley de transparencia, las rentas de los empleados públicos deben informarse y los que deseen pueden darse el gustito averiguando cuánto ganan sus autoridades y cualquier servidor del Estado (desde el Presidente de la República hasta el auxiliar de servicios de la municipalidad de Colchane). Así podrán considerar si sus rentas son reguleques, pencahues, o maometanas. A mí me encantaría tener un sueldo…supercalifragilísticoespialidoso. Digo yo.
Preguntas de verano
(Publicado en La Estrella de Iquique el domingo 23 de enero de 2011)
A Sócrates, el filósofo griego, se le atribuye la autoría de la mayéutica, técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al conocimiento no conceptualizado. Existe la idea que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano. La técnica implica preguntar al interlocutor acerca de algo y luego debatir la respuesta. El debate lleva al interrogado a un nuevo concepto desarrollado a partir del anterior y así sucesivamente hasta descubrir las diversas verdades que están ocultas en la mente humana. Por eso es que en la vida lo que más uno debe tener son preguntas y no respuestas. Tener respuestas implica saberlo todo y ni Google puede darse ese lujito. Se dice que ni Dios conoce el libreto definitivo. Al crear el mundo fue probando y probando y cuando veía que lo que hacía era bueno, seguía con la obra siguiente (Génesis 1.4)
Usted se preguntará y valga la redundancia ¿por qué esto de las preguntas? Bueno, resulta que todas las semanas me hago una trascendental ¿y de qué miéchica escribo esta semana? Y no es por falta de temas, porque siempre hay varios, el problema es elegirlo bien y especialmente escribirlo bien, para que los lectores no reclamen. Pero con frecuencia, estoy apurado o falto de inspiración y no atino. Otras veces, como ahora y a causa del verano, las vacaciones y cierto relajo natural, quisiera no pensar mucho y escribir de un solo round y hacer un aporte a estas fechas estivales, cuando los lectores me imagino no quieren leer sobre temas “espesos” como son los políticos, económicos, bélicos, o de los desastres naturales que nunca faltan en el mundo, sino algo que gratifique y ojalá les saque una sonrisa.
Este es un período en que muchas personas están de vacaciones, pasean van a la playa, se juntan con amigos, se relajan (si pueden, con la casa llena de visitas de verano) se levantan más tarde y se acuestan también más tarde. Con una rutina totalmente diferente a la que llevan durante el año. Consecuente con ello, decidí hacer una contribución al relax veraniego, con un pequeño juego. Les someteré a algunas preguntas ingeniosas que seguramente nunca se las habían hecho. El objetivo es que los lectores no solo lean esta crónica, sino que también piensen. Porque, aun cuando estén de vacaciones, no es malo seguir usando las neuronas para no perder el training. Las preguntas son las siguientes: ¿Un parto en la calle podría considerarse que es un alumbrado público? Si un abogado enloquece ¿pierde el juicio? ¿Por qué se utilizan agujas esterilizadas para administrar una inyección letal? ¿Por qué usan cascos los pilotos kamikaze? ¿Hasta dónde se tienen que lavar la cara los pelados? ¿Por qué las mujeres abren la boca para pintarse las pestañas? ¿Se puede estornudar con los ojos abiertos? ¿Ha conocido alguna vez a un adivino, vidente, tarotista o alguien con similar oficio que se haya ganado la lotería? ¿Existe la comida para gatos con sabor a ratón? ¿Por qué los aviones no están hechos del mismo material que la caja negra? ¿No le parece raro que "todo junto" se escriba separado y "separado" todo junto? ¿Por qué Cavancha comienza con “c” y termina con “t”? ¿Por qué habrá gente tan, pero tan… ocurrente? Digo yo.
domingo, enero 09, 2011
Cursillo full express de verano
(Publicado en la Estella de Iquique el 9 de enero de 2011]Hace algunos años escribí
sobre ciertos hábitos
sociales que no me gustaban para nada. Había cosas que para alguien como yo, meliorista y liberar - pero enchapado a la antigua- me costaba aceptar. Posiblemente porque no las entendía o porque su lógica me sobrepasaba. Me parecían prácticas antisociales deplorables y que aún no las asimilo a cabalidad. De las más antiguas solo recordaré: comer en el cine, poner música a todo volumen (en vehículos o playa) y mascar chicles hasta en misa. De las nuevas, abomino los tatuajes, los piercing, la audifonomanía, la escritura en las redes sociales, las tribus urbanas, la comida chatarra y las paredes rayadas. Entre varias otras.
Pero lo grave, es que ahora sumé una nueva aversión. La llamo “la maldición del Power Point”. Cada vez que veo que se hacen los preparativos para una presentación con Power Point, siento ganas de escaparme. Desde que se empezó a utilizar este instrumento, la calidad de los seminarios, exposiciones, charlas y similares se fue a pique. Murieron los buenos expositores, los oradores calificados, los participantes entretenidos y los que sabí
Pero el culpable no es el software que es muy bueno, sino el expositor. Con una presen:tación Power Point grabada en un pendrive, más un data, un notebook y una pared no muy oscura, cualquiera puede hacer una disertación de lo que le pidan. En Google hay cientos de formatos para todo. Pero el resultado es otro cuento. Para ser honesto, la mayoría son “reguleques” tirando para malitos. En mérito a ello haré mi primera buena obra del año. Entregaré aquí - sin más costo que el precio del diario - un cursillo full express para expositores inexpertos:
a) Siga la regla del 5 x 5. No más de cinco líneas, ni más de cinco palabras por línea en cada slide. b) En lo posible no use distractores: movimientos, entradas, sonidos, flases o fotos. c) Si usa fotos o dibujos, “que hablen por si solos" y muy pocos (los imprescindibles.) ”. d) Verifique el contraste del color entre texto y fondo. e) Pruebe el diseño in situ. Siempre en el PC se verá mejor que en la presentación real. f) Use letra mayor a tamaño 36. Jamás cursiva, ni combinación de familias de letras diferentes. Emplee un solo color en la escritura. g). El texto debe ser solo una ayuda , el “torpedo”, no es la explicación misma. Leer es pecado mortal. h) La tarea del expositor es esa: exponer. Ahí está su éxito. Lo único importante es lo que diga no lo que lea. Es su hora de la verdad (que ojalá sea menos de una hora).
Finalmente algunos bonus tracks: Nunca le dé la espalda al auditorio (es parte del pecado mortal de leer). Su presentación no debe superar la tolerancia del trasero de la audiencia en sus sillas. No sea autorreferente, su historia y sus conocidos no interesan. Vaya directo al grano. Demuestre que sabe, hable bien y no use lenguaje coloquial. Y siempre agregue una pisca de humor. Digo yo.
sobre ciertos hábitos
sociales que no me gustaban para nada. Había cosas que para alguien como yo, meliorista y liberar - pero enchapado a la antigua- me costaba aceptar. Posiblemente porque no las entendía o porque su lógica me sobrepasaba. Me parecían prácticas antisociales deplorables y que aún no las asimilo a cabalidad. De las más antiguas solo recordaré: comer en el cine, poner música a todo volumen (en vehículos o playa) y mascar chicles hasta en misa. De las nuevas, abomino los tatuajes, los piercing, la audifonomanía, la escritura en las redes sociales, las tribus urbanas, la comida chatarra y las paredes rayadas. Entre varias otras.
Pero lo grave, es que ahora sumé una nueva aversión. La llamo “la maldición del Power Point”. Cada vez que veo que se hacen los preparativos para una presentación con Power Point, siento ganas de escaparme. Desde que se empezó a utilizar este instrumento, la calidad de los seminarios, exposiciones, charlas y similares se fue a pique. Murieron los buenos expositores, los oradores calificados, los participantes entretenidos y los que sabí
Pero el culpable no es el software que es muy bueno, sino el expositor. Con una presen:tación Power Point grabada en un pendrive, más un data, un notebook y una pared no muy oscura, cualquiera puede hacer una disertación de lo que le pidan. En Google hay cientos de formatos para todo. Pero el resultado es otro cuento. Para ser honesto, la mayoría son “reguleques” tirando para malitos. En mérito a ello haré mi primera buena obra del año. Entregaré aquí - sin más costo que el precio del diario - un cursillo full express para expositores inexpertos:
a) Siga la regla del 5 x 5. No más de cinco líneas, ni más de cinco palabras por línea en cada slide. b) En lo posible no use distractores: movimientos, entradas, sonidos, flases o fotos. c) Si usa fotos o dibujos, “que hablen por si solos" y muy pocos (los imprescindibles.) ”. d) Verifique el contraste del color entre texto y fondo. e) Pruebe el diseño in situ. Siempre en el PC se verá mejor que en la presentación real. f) Use letra mayor a tamaño 36. Jamás cursiva, ni combinación de familias de letras diferentes. Emplee un solo color en la escritura. g). El texto debe ser solo una ayuda , el “torpedo”, no es la explicación misma. Leer es pecado mortal. h) La tarea del expositor es esa: exponer. Ahí está su éxito. Lo único importante es lo que diga no lo que lea. Es su hora de la verdad (que ojalá sea menos de una hora).
Finalmente algunos bonus tracks: Nunca le dé la espalda al auditorio (es parte del pecado mortal de leer). Su presentación no debe superar la tolerancia del trasero de la audiencia en sus sillas. No sea autorreferente, su historia y sus conocidos no interesan. Vaya directo al grano. Demuestre que sabe, hable bien y no use lenguaje coloquial. Y siempre agregue una pisca de humor. Digo yo.
domingo, enero 02, 2011
El Conejo de la Suerte
(Publicado en la Estrella de Iquique el 2 de enero de 2011)
El año 2010 nos trató bastante mal con tantas catástrofes y situaciones lamentables. Se preveía que el año del Tigre sería turbulento y lo fue. Sin embargo salimos bien paraditos. Nos ayudó la naturaleza triunfadora del felino. Según los chinos los tigres rugen cuando hay viento, interpretación que aplicada a las sociedades se traduciría en: “los grandes países se levantan cuando surgen los retos”.
Pero el 2011 será diametralmente diferente. Se acabó la mala suerte. Porque este año que se inicia es, según el horóscopo chino, el año del Conejo. Y el conejo, qué duda cabe, es un animal suertudo, desde el rabo a la pata.
¿Qué hay de nuevo viejo? Es la pregunta típica del Bugs Bunny, el conocido Conejo de la Suerte de las revistas animadas, del cine y la televisión. En este caso, es un buen aliado para interpretar qué tan bueno viene el 2011. Digamos para empezar que el Conejo (o Liebre en la mitología china), simboliza la gracia, los buenos modales, el estado sano, la bondad, la paz y la sensibilidad. En esta perspectiva, este año tendremos una vida tranquila, en paz y en un ambiente armónico. ¡Qué contraste con el año anterior!
Según las predicciones entonces, por ejemplo, la Oposición, debería bajar el nivel de odiosidad, de encontrar todo malo y de reclamar tanto. Supuestamente sentará cabeza y se pondrá propositiva. Y de premio, recobraría los votos perdidos. El año del Conejo será notable por la tranquilidad que ofrece y los espíritus se verán apaciguados. Hasta nuestro estimado alcalde de la vecina comuna de Alto Hospicio - sin perder su vehemencia y sus convicciones – aplacará su espíritu aguerrido y logrará mucho más. Algunas autoridades dejarán los gritos y serán más tolerantes, logrando resultados eficaces, eficientes y efectivos. El estilo revolucionario de algunos honorables del distrito, será cuento añejo, porque “chiste repetido huele a podrido”. Se podrá prescindir de los buenos oficios de los honorables justicialistas. Los “héroes ciudadanos” se podrán tomar un año sabático sin cargos de conciencia. Las reformas sociales igual vendrán a tiempo y a velocidad prudente y necesaria. Serán tiempos de probar la dulzura de la vida. Es poco probable que se vean cambios importantes en un año Conejo, todo estará tranquilo y será mucho más placentero porque existirá armonía y paz. A los que canten mal, desafinen o sean estridentes, se les pedirá cordialmente que se salgan del coro. Esto será extensivo a los programas de televisión donde los participantes iracundos darán paso a calificados, sensatos y simpáticos panelistas de rostros nuevos.
El Conejo Bugs es alegre y así será el 2011. Los amargados, negativos, envidiosos y aburridos, no serán invitados a la fiesta del ganar-ganar. Pero los positivos, alegres, optimistas, tolerantes y buena onda, igual les deseamos suerte. En el año del Conejo todos tendremos derecho a ser felices. Si usted no lo logra…bueno, mala cueva dijo el conejo. Digo yo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)